PUNA

La ecorregión de la Puna tiene escasas precipitaciones, menos de 200 a 400 mm/año, y una gran altitud, más de 3000 m.s.n.m. En algunas zonas llueve menos de 100 mm/año, es la Puna desértica.
clikeá en las fotos para agrandarlas
FLORA:
La vegetación es principalmente una estepa arbustiva donde dominan la chijua, la tolilla y la añagua acompañadas de especies espinosas. El queñoa es el único árbol que se desarrolla en estos territorios, creciendo con frecuencia parcialmente enterrado en el suelo y ramificándose por debajo de la superficie.
Cercanas a las terrazas de los ríos, fondos de quebrada y depresiones con napa freática poco profunda, crecen las tolas de río. Estos densos «tolares» han sido una fuente de combustible importante para los habitantes de la región.
Donde el agua fluye, son comunes las poblaciones de cortaderas (Cortaderia selloana). En las depresiones salinas dominan la yaretilla (Frankenia triandra) que forma cojines o tapetes compactos y la sacha uva (Lycium humile).
clikeá en las fotos para agrandarlas
FAUNA:
La fauna está adaptada al clima extremo. Los mamíferos se protegen con un pelaje denso o construyendo refugios subterráneos como las madrigueras. En esta ecorregión encontramos los cuatro camélidos sudamericanos: la llama, la alpaca (ambas domesticadas hace más de 3500 años), el guanaco y la vicuña.
En las comunidades de altura, la producción de estos camélidos es una alternativa ganadera que mejora la calidad de vida en estos paisajes. Se produce fibra y carne.
clikeá en las fotos para agrandarlas
SITUACIÓN AMBIENTAL:
Esta ecorregión es muy vulnerable al sobrepastoreo, la recolección de leña por pobladores locales, la caza para obtener fibras finas como la de vicuña, y la contaminación por efluentes de explotaciones mineras (minas de oro, de litio, explotación de sal).
Actualmente, en muchas escuelas se instalaron cocinas y colectores solares debido a la alta radiación solar.

La Manka Fiesta o Fiesta de las Ollas es la feria más antigua del país. Los agricultores y artesanos se reúnen desde hace siglos en la ciudad de La Quiaca durante una semana. Allí ofrecen vasijas, morteros, chicha, charqui, frutos disecados y otros productos. Hacen trueque. El encuentro se festeja con comidas regionales, baile y música de quenas, charangos y anatas.
ÁREAS PROTEGIDAS :
Nacionales: Monumento natural Laguna Los Pozuelos (Jujuy), parte del Parque Nacional San Guillermo (San Juan), parte del Parque Nacional El Leoncito (San Juan)
Provinciales: Res. Provincial de Fauna Los Andes, Res. Privada se Uso Múltiple Don Carmelo. Internacionales: Reserva de Biosfera Laguna de los Pozuelos (Jujuy), Reserva de Biosfera Laguna Blanca

La alfarería y la recolección de hierbas medicinales son muy importantes en esta ecorregión. Los pobladores venden sus productos en mercados artesanales a los turistas.

Aguayo: es un rectángulo tejido a mano, de oveja, llama o alpaca, muy colorido, utilizado por las mujeres del altiplano boliviano, peruano y puna argentina. Sirve para llevar su bebé en la espalda, transportar ropa o mercadería.