CHACO HÚMEDO

El Chaco húmedo forma parte de una región mayor, el Gran Chaco, que se extiende por parte de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. El Gran Chaco es la segunda zona boscosa más grande de América del Sur, después de la selva amazónica.
Algunos autores dicen que el vocablo CHACO tiene su origen en la palabra quechua CHACÚ, una práctica ceremonial de caza de los habitantes del sur del Imperio Inca. Podés leer una descripción de este ritual en la página folklore tradiciones.
FLORA:
La fisonomía de la vegetación es un mosaico de paisajes donde se desarrollan plantas según las características del clima, los microrelieves y la dinámica del agua.
En las áreas sujetas a inundaciones, hay pajonales, pirizales, embalsados y camalotales con selvas en galería bordeando los cursos de agua. En las zonas más altas, los pastizales se mezclan con bosques altos («montes fuertes»). Los bañados y riachos generalmente están cubiertos por plantas flotantes como los camalotes, repollitos de agua e irupés. En sus orillas se encuentran plantas palustres como el pirí (familia de las Cyperáceas), la totora y el peguajó.
FAUNA:
La fauna es rica y variada. Se pueden hallar aves como el ñandú, el yetapá de collar, el federal, el surucuá común, el tangará común, el pitayumí, el urutaú común, la pollona azul, la chuña y la pava del monte . En las aves de los humedales encontramos martines pescadores medianos y grandes, cigueñas, jacanas, patos reales y de collar, garzas moras, jabirúes, garzas blancas y brujas, entre muchas otras.
Varios peces poseen adaptaciones que les permiten sobrevivir en períodos de sequías como el tamboatá o cascarudo, pudiendo llegar a respirar aire atmosférico y cambiar de charcos impulsándose con sus aletas pectorales.

SITUACIÓN AMBIENTAL:
La deforestación del bosque nativo, la producción de ganado, la explotación forestal, el sobrepastoreo, los fuegos forestales y de praderas y el manejo insostenible de los recursos hídricos han llevado a una pérdida de biodiversidad.

«La región chaqueña es una de las zonas del país más castigadas por la pobreza y sus consecuencias.
Los números, y detrás de ellos la gente y su realidad, son alarmantes: en las provincias de Chaco y Formosa más del 50% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de pobreza; el analfabetismo en Chaco es tres veces superior al promedio nacional; Formosa posee el mayor índice de mortalidad infantil. A lo agobiante de la realidad social se suman, en un círculo vicioso, la degradación del ambiente y la explotación abusiva de sus recursos naturales.»
Rubén Ginzburg y Jorge Adámoli en Brown, A., U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental Argentina 2005, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006
ÁREAS PROTEGIDAS:
Nacionales: Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa), PN Chaco (Chaco) y Reserva Natural Estricta Colonia Benitez.
Provinciales: Reserva de Caza Laguna Hu, Reserva Privada El Bagual, Parque Provincial Pampa del Indio, Res. Priv. De Vida Silvestre El Cachapé, Res. Forestal Presidencia de la Plaza, Res. Forestal Gral. Obligado, Res. Nat. La Loca, Res. Nat. Manejada Potrero 7B (Los Quebrachales), Res. Prov. de Uso Múltiple Lagunas y Palmares, Res. Prov. de Uso Múltiple El Estero, Res. Prov. de Uso Múltiple Don Guillermo, Res. Prov. de Uso Múltiple La Loma del Cristal, Res. Prov. de Uso Múltiple La Norma.